"La única y verdadera definición de esta corriente artisticafilosoficasocial se da mientras me ducho, lo cual nos da la idea que toda creación bajo esta corriente debe ser completamente momentanea y espontanea"

Almamarisol



¿Qué es el neosesesetentismo?



La palabra neosesesetentismo se compone de cuatro partes: “neo”, que significa nuevo, “sese” que toma las primeras dos silabas de la palabra “sesentas”, “setent” que toma las primeras silabas de la palabra “setentas” e “ismo” que significa movimiento, entoces podemos deducir que el neosesesetentismo es el movimiento de los nuevos sesentas y setentas.



FILOSOFIA

Algo o alguien nos ha otorgado la vida, ese momento lleno de pequeños momentos, unos sutiles y otros tremendamente abruptos, todos ellos con grandes experiencias que van forjando este juego de monopolio y de aventura. Desde un punto de vista espiritual y religioso, el cual me conforma afirmo que han mandado nuestra alma a un mundo terrenal, el cual ha sido todo compuesto y diseñado exclusivamente para un cuerpo terrenal, con libre albedrio, de este modo, el ser humano a aprendido a sobrevivir pero no a relacionarse, aun queda en pañales las relaciones humanas, pues este juego tiene tantas trampas que poco a poco ha forjando a un individuo egoísta, materialista, imperialista y avaro, todos ellos trabajando en conjunto para crear a la perfección a una bestia, a un monstro. El neosesesetentismo propone una revolución, entendiendo como revolucionario no a un caballero andante, asesino que actúa con rebeldía para cumplir su propósito, si no un verdadero revolucionario, como diría alguna vez Ernesto che Guevara, movido por el amor; el amor a si mismo y a su momento en el mundo terrenal, alguien que anhele vivir su juego con total alegría.. La perfección no existe, no existirá, no pretendo lograr un mundo como tal, pero, si podemos lograr una verdadera convivencia, un verdadero camino que se encuentre si no lleno de dicha, al menos de amor, para que el paso por este mundo sea satisfactorio para todos. No hay motivos para sufrir, para afligirse y si acaso los hubiese entonces estos deben ser pasajeros. Es lindo soñar con un mundo equitativo, como lo plantea el comunismo, pero creo que el sueño de todos los lideres que han dirigido esta filosofía, no puede ser mas que un sueño, porque el mundo lleva miles de años corrompiéndose con el egoísmo intransigente, y muero de tristeza, por eso aseguro que la primera revolución debe ser con uno mismo para que automáticamente las relaciones sociales nazcan de manera idónea.En fin, todo esto parece cursi y onírico, sin embargo convoco a que luchemos por cambiar de alguna manera lo que nos tiene a disgusto, hagamos una nueva Revolución, una Revolución Pacífica, la que educa, la que invita, la que trascienda

eres la visita número

domingo, 17 de enero de 2010

TEATRO DE REVISTA


PACHUCOS CHOLOS Y CHUNDOS SE HACEN PRESENTES


Entre la caída del porfiriato y la revolución mexicana, se destaca el teatro de revista, un teatro al cual la clase media podía accesar. Un género creado para mostrar los hechos ocurridos durante la revolución, así la gente estaría al tanto de lo que acontecía en aquellos días.
Principalmente el teatro de revista se crea para mantener a las masas enfocada en otros asuntos que no fuera la guerra, un modo de entretenimiento tan fortuito como este, era la materia perfecta, para tenerlos cautivos dentro de su misma sociedad, sin embargo, posteriormente surge de esto una protesta mayor, convirtiéndose el teatro en esto mismo: en un aliciente para la guerra. El género que en sus inicios se conformaba de una combinación interesante de canto baile y cuadros teatrales, así como la apariencia de pequeños “sketches”, posteriormente fueron convirtiéndose en el periódico multidisciplinario y cómico de la sociedad, pues al ser escritos por periodistas, se plasmaban muy satíricamente las consecuencias de la política y la economía del momento; así pues el teatro de revista, se convirtió en el teatro de la revolución.
Entre las principales obras destacan “Mexican Rataplán” de Juan Díaz del Moran “el país de la metralla” “amor de mis amores” y Chin Chun Chan” obras en las cuales podemos apreciar el lenguaje común del mexicano así como la parodia del habla inglesa americana, elementos que destacaron mucho en este tipo de teatro. Se aprecian claramente las relaciones sociales de la clase media y baja y su relación con la clase alta, el auge de los americanos en México y el comienzo del afán por “gringolandia”.

Aunque el teatro de revista no trasciende por su temática local y temporal nos damos cuenta que en un país como el que vivimos, que permanece ya no estancado sino en retroceso, los presuntuosos temas siguen vigentes. Me recuerda a las películas de Pedro infante, Tin Tan, Resortes y Cantinflas quienes veinte años por delante de la revolución aun vivían la misma historia y trataban ahora de modo melodramático los mismos asuntos de la revista, hechos en cine.
Aunque se hablaba del mal gobierno, de los pésimos presidentes, de la corrupta sociedad, la revista, satirizaba no solo a los burguesitos, si no al mexicano entero, dejándonos ver lo resignados que hemos sido siempre, poniendo en sobremesa cómica el basurero que pisamos.
Chin chun chan fue la primera obra que destacaba la cultura popular mexicana, la mas apegada a una estructura teatral convincente, una comedia no solo paródica sino de enredos, mezclando lo tradicional y lo del momento. En su temática se abraca también el malinchismo y podemos apreciar el ingenio mexicano a todo lo da, es por eso que Chin Chun Chan sigue siendo una de las preferidas.
El país de la metralla como otras tantas, apenas realizada días después del asesinato de francisco I. madero, fue causa de exilio para el autor, quien sin tapujos hizo una fuerte crítica de los revolucionarios zapatistas, durante la dictadura de victoriano Huerta.

En la actualidad, muy cerca estamos de las situaciones de entonces si no es que peor en donde los problemas no acaban si no que cada vez aumentan, parece que cambiamos unos por otros. Las noticas de las problemáticas del momento dejan de sonar por televisión o radio y creemos que el problema a terminado, pero nos damos cuenta que después de diez, quince o veinte años, siguen exactamente los mismos casos y entonces de nuevo se inventan mafufadas para distraer al vulgo, con temas poco coherentes, en los que inocente y estúpidamente caemos; para aquel entonces el teatro de revista era una protesta ahora no vemos nada de eso, todos nos mostramos temerosos ante lo que ocurre, en silencio y dentro de nuestras casas, muy alejados estamos de la noción, que con picardía mexicana en aquellos ayeres se protestaba, dejando de lado el miedo.

Propongo a lo mexicano un brindis por el teatro de revista, por los revolucionarios, los periodistas, los actores, que sin temores alzaron la voz de todos y que con bis cómico demandaban a las autoridades, un Urra por la burla de los burgueses, de los cultos que se quedan en casa a rascarse la panza, un Urra por el teatro de revista.
Por Marisol Nájera

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quieres Saber Algo Mas?

Tal como lo dice la frase - eslogan del neosesesetentismo, toda creación que surja bajo esta corriente, debe ser espontánea y si se quiere, improvisada. El "neos" esta en pro de la libertad, de la expresión sútil, del querer ser, de motivar, de explorar, de alegrar, de divertirse.

Así pues, tal como lo plantean algunos movimientos artísticos como el dadaísmo, el surrealismo, entre otros, los resultados de las obras que se basan en el neosesesetentismo, ya sea éstos: Literatura, pintura, danza, música, se manifiestan a partir de una sensacion-emoción momentánea que transimite casi simultaneamente dicha "expresión artistica".


*************************************************************************

La Danza Butoh se basa en las imágenes que se crean a partir del estado catatónico de las personas, al caminar por las calles, después de estallada la bomba de Hiroshima y Nagasaki


LA DANZA BUTOH

Nutrido de la vanguardia europea de los años 20’s y 50’s del
siglo XX en artes plásticas, literatura, danza y teatro. El butoh
es un movimiento fundado por Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno.
Esta danza “de cuerpo oscuro”, impregnada de budismo y de
creencias shintoistas, esta mas cercana del performance que
de una coreografía occidental, pero, explorando el cuerpo japonés encuentra arquetipos universales.
Obliga al intérprete a reorganizar sus acciones corporales, su
relación con el cosmos, su ser en el mundo. Espera
profundamente del espectador e interprete, una filosofía de
vida.
Cada artista crea su butoh, por lo tanto hay muchos estilos.

El butoh no propone una forma de hacer, pero si de pensar, no
tiene un estilo, pero si un estado del espíritu, no se define por
una técnica, pero por una ausencia en el cuerpo que se mueve
en el espacio.

Buto(s) Arts du spectacle CNRS Editions, Paris 2002.

  © Blogger templates Shiny by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP