
Principalmente el teatro de revista se crea para mantener a las masas enfocada en otros asuntos que no fuera la guerra, un modo de entretenimiento tan fortuito como este, era la materia perfecta, para tenerlos cautivos dentro de su misma sociedad, sin embargo, posteriormente surge de esto una protesta mayor, convirtiéndose el teatro en esto mismo: en un aliciente para la guerra. El género que en sus inicios se conformaba de una combinación interesante de canto baile y cuadros teatrales, así como la apariencia de pequeños “sketches”, posteriormente fueron convirtiéndose en el periódico multidisciplinario y cómico de la sociedad, pues al ser escritos por periodistas, se plasmaban muy satíricamente las consecuencias de la política y la economía del momento; así pues el teatro de revista, se convirtió en el teatro de la revolución.
Entre las principales obras destacan “Mexican Rataplán” de Juan Díaz del Moran “el país de la metralla” “amor de mis amores” y Chin Chun Chan” obras en las cuales podemos apreciar el lenguaje común del mexicano así como la parodia del habla inglesa americana, elementos que destacaron mucho en este tipo de teatro. Se aprecian claramente las relaciones sociales de la clase media y baja y su relación con la clase alta, el auge de los americanos en México y el comienzo del afán por “gringolandia”.
Aunque se hablaba del mal gobierno, de los pésimos presidentes, de la corrupta sociedad, la revista, satirizaba no solo a los burguesitos, si no al mexicano entero, dejándonos ver lo resignados que hemos sido siempre, poniendo en sobremesa cómica el basurero que pisamos.
Chin chun chan fue la primera obra que destacaba la cultura popular mexicana, la mas apegada a una estructura teatral convincente, una comedia no solo paródica sino de enredos, mezclando lo tradicional y lo del momento. En su temática se abraca también el malinchismo y podemos apreciar el ingenio mexicano a todo lo da, es por eso que Chin Chun Chan sigue siendo una de las preferidas.
El país de la metralla como otras tantas, apenas realizada días después del asesinato de francisco I. madero, fue causa de exilio para el autor, quien sin tapujos hizo una fuerte crítica de los revolucionarios zapatistas, durante la dictadura de victoriano Huerta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario