DE LA CAVERNA A LA FAMA

El ocho de diciembre de mil novecientos ochenta muere fuera de su casa victima de cuatro impactos de bala John Winston Lennon y junto con él, la esperanza de cientos de seguidores de vivir el reencuentro de “The Beatles”
El histórico y aun vigente grupo se forma oficialmente en el año de 1960 y con él se comienzan a forjar los cimientos de una legendaria inspiración para músicos y no tan músicos; difícilmente podríamos imaginar los sesentas sin la influencia de este grupo, habiendo conquistado desde sus inicios a los jóvenes, dándoles lo que querían: rock n roll, un poco de twist y un toque de sensualidad y amor en sus canciones.
Los normales y simplones jovenzuelos comienzan sus días buscando trabajos en cantinas de bajo presupuesto, nadie imaginaria que sus desafinadas voces se convertirían más adelante en la musa de muchas otras, así como sus rítmicas, que en sus inicios, provocaban tanta euforia en las mujeres, que pruebas afirman que las emociones que creaban los Beatles en ellas, eran similares en magnitud, a un orgasmo.
Así pues, comienza la historia de un grupo que creó no solo piezas mágicas, sino movimientos sociales enteros, de tal modo que cada palabra o paso que los encantadores ingleses daban, creaba toda una revolución. Las letras de los maduros Beatles, no solo alegraban la pantalla chica y la radio, si no que dieron dolores de cabeza a unos cuantos, pues en algunos casos eran tan surrealistas y poco coherentes que no había más que acusarle a la droga que consumían, la polémica de sus letras, sin embargo hay quienes podrían asegurar que eran arte puro.
“Cuando me levanto y tengo ganas de defecar, simplemente defeco y si eso me inspira escribo una canción” decía el maduro John lennon a un joven que se había establecido en el jardín de su casa argumentando que las canciones de John llevaban un aire divino; y entonces ¿Cómo era posible que sus canciones estuvieran tan llenas de creativas metáforas y sus melodías transmitir sensaciones de completo bienestar? ¿Podían ser los Beatles una especie de hechiceros macabros, que tramposamente creaban canciones embrujadas y de ese modo colocar a las masas a sus pies?
Aunque habrá quienes afirmen que el grupo era una tontería, no conozco una persona que no guste de al menos una canción de ellos. Contraste a esto, la beatlemania, sin ser un término oficialmente establecido, pero por todos conocido, puede decirse se ha convertido en una patología extrañamente habituada en unos cuantos.
– “Nosotros somos ahora, más famosos que Jesucristo”, –decía acertadamente John Lennon. Pese a la ignorancia de unos cuantos, que enfurecidos se rebelaron contra el cuarteto de Liverpool, pues no podían creer que un joven tan fanfarrón alardeara de su fama; Lennon, contrariamente, solo había respondido a una pregunta que se le había realizado en una entrevista, acerca del cristianismo, asegurando que el mismo, estaba decayendo, que ya nadie creía en él, poniendo como ejemplo más cercano, que ellos eran simplemente más famosos que Dios. Pero seamos concienzudos, Fama solo significa popularidad, y ¡vaya! Dios es más que eso. La frase se ha convertido en una de las mas caóticas, aun hasta nuestros días. –“Si hubiese dicho que la televisión era más famosa que Dios, no hubiera ocurrido nada”, -dijo John posteriormente en una disculpa pública. Sin embargo ya los álbumes, posters y demás materiales sobre ellos, habían sido quemados, siendo en el sesenta y seis la noticia más sonada. Entonces reflexionemos: ¿en qué momento los Beatles se habían convertido en un Dios para la mayoría de las personas? Porque lo eran, y bajo su “todopoderoso” cuarteto habían cautivado a los jóvenes, imaginemos en qué grado el fanatismo había llegado a estos cristianos y de qué manera les afecto despertar del yugo hipnotizante de “los fabulosos cuatro” pero sobre todo ¿Por qué hacer una “revolución” sobre eso y hacer aun mas famosos a los Beatles y de este modo darle finalmente la razón a John Lennon?.
Lejos de encontrar respuestas objetivas, regresemos a la idea de los Hechiceros macabros, que no es una idea del todo descabellada, si hablamos metafóricamente, quizá exagere un poco con lo de macabros, pero como diría Jimmy Hendrix: –"La música crea estados de ánimo porque la música es en sí algo espiritual. Se puede hipnotizar a las personas por medio de la música y cuando alcanza el punto más débil de resistencia se le puede predicar directamente en el subconsciente todo lo que se le quiere decir". No muy alejada de esta idea estaba el cuarteto de Liverpool, pues también se encontraron en varias de sus grabaciones mensajes subliminales, tal es el caso claro de “Revolution nine”.
Pero no habrá sido esta la causa de su agigantado auge, ya que ha sido después de las extremas suposiciones de la gente, lo que hizo a los extrovertidos Beatles seguir abriendo paso, lúdicamente, a las habladurías. En un principio fueron señalados por expresar abiertamente ser consumidores de drogas y promover en sus canciones el consumo de éstas; una de las mas sonadas fue “Lucy in the sky with dimonds” (del álbum Sargent Pepper Lonely Hearts Club) en la cual el autor, John Lennon, asegura había sido inspirado por un dibujo de su hijo, en donde había una niña volando en el cielo lleno de estrellas, sin embargo se dijo públicamente que en susodicha canción había una metáfora de un estado de droga en el que John se encontraba, y que las iniciales del nombre de la canción indicaba también el nombre de la droga que había usado: “LSD” (Lucy in the Sky with Dimonds). Aunado a esto también se hablaba de una cinta que John había grabado mientras estaba bajo el efecto de la LSD.
Así pues lo Beatles se hacían cada vez mas populares y menos difíciles de olvidar, podían hacer y deshacer con la música lo que querían, y el mundo entero imaginaria y pensaría lo que quisiera, simplemente se divertían haciendo música.
En la canción “obla di obla da”, en uno de los estribillos al finalizar la canción dice:
Happy ever after in the market place...Desmond lets the children lend a hand...Molly stays at home and does her pretty face...
Y cuando el mismo estribillo se repite al finalizar la canción hay un ligero cambio de nombres:
Happy ever after in the market place...Molly lets the children lend a hand...Desmond stays at home and does his pretty face...And in the evening she's a singer with the band...
Cuando escuché la canción me encantaba la parte en la que se invertían los nombres, me parecía que se trataba de algo tan simbólico pero a la vez tan lleno de realidad, lo cual me resultaba muy peculiar y me hacia adorarlos aún más. Sin embargo el mágico cambio solo se trata de un error de Paul McCartney al ensayarla, pero que le agrado al resto del grupo y que obviamente quedo grabado.
Entonces quizá se trate de solo eso y no de los mensajes subliminales, el encanto de los maravillosos Beatles, ¿será acaso que en sus canciones depositaban su alegría y esta es ampliamente transmitida al espíritu de cada individuo?, tal vez inyectaban algo de su droga a las canciones y esta es consumida por los oyentes, formándose pues una especie de adicción para los débiles.
Por otro lado, En la película “let it be naked” grabada por ellos mismos, se muestra al grupo como el mismo título lo dice: “desnudos”, nada de trucos y tomas, la habitual vida de ellos al descubierto. En ella se puede apreciar el modo de trabajo y las problemáticas a las que se enfrentaban los Beatles en el estudio de grabación, así pues, podemos decir que no había nada de extraño tampoco ahí, nada que pudiera decirnos algo de su encanto, sino todo lo contrario.
Entonces tal vez en la energía y la esencia de estos chicos radica la beatlemania, o simplemente su actitud positiva y despreocupada los hizo crear inimaginables cosas en el mundo.
Lo cierto, es que hoy en día el estigma beatleriano prevalece, y no solo en la música si no en La moda. Habiendo pasado cuarenta años de su separación y ahora que la sociedad vive un retroceso los imparables Beatles siguen “dando guerra”, regresando una y otra vez.
Se encargaron de enamorar a los jóvenes de su época, despreocupándose de los adultos pues sabían que con ellos su leyenda moriría rápidamente; diría George Harrison: "La música rock es el principal interés de la juventud moderna. No tiene ninguna importancia que las personas mayores no la escuchen, porque de todos modos ya están acabados".
Ideologías, controversia, carisma, inteligencia, esmero, don, astucia, lo que sea que fuere el alma de los Beatles, su existencia a provocado innumerables sucesos que difícilmente podemos dejar pasar de largo.
Así pues la leyenda termina el 30 de enero de 1969 con un memorable concierto en la azotea del edificio de Apple records, donde tocaron alrededor de 40 minutos. Y nuevamente el singular grupo termina sus días de una manera única, como solo ellos podrías haberlo hecho, cerrando su carrera y controversia como grupo con un concierto insólito, dejando a sus admiradores con el corazón en la mano y con la esperanza de vivir su reencuentro.
por Marisol Najera